Un árbol
bioclimático en el Banco de España
Calle Alcalá 48 , Madrid
: [ubicación]
Administrativo : [tipología de edificio]
En construcción : [estado]
2020:[año]
Administrativo : [tipología de edificio]
En construcción : [estado]
2020:[año]
En uno de los lugares más concurridos de Madrid, la Plaza de
Cibeles, desarrollamos una solución climática innovadora para un auténtico
sumidero energético: la Torre Cibeles del Banco de España.
Oculta a los ojos de los madrileños, la vieja torre de oficinas colmata el
interior de manzana del antiguo patio palaciego, obligando a renunciar al jardín
tradicional.
En este punto, R_lab plantea la generación de un edificio-organismo,
un árbol bioclimático que interactúe con el entorno y lo regenere
gracias al uso del diseño y la tecnología más vanguardista.

Esta rehabilitación tiene por objeto pasar del actual
desequilibrio (manifestado en obsolescencia y derroche energético) a una nueva
funcionalidad sostenible que devuelva al Banco el anhelado reposo del patio
desaparecido En definitiva, se trata de recuperar la Secuencia
Urbana Perdida.
Edificio que respira
La intervención se diseña en un triple nivel
infraestructural, funcional y energético. En ella tienen cabida las nuevas
circulaciones optimizadas, una correcta conexión con los edificios adyacentes, la
reorganización funcional de plantas libres modulables en base a elementos
industrializados instalados en seco y, por último, una profunda trasformación
energética.
La sostenibilidad y la disminución radical de la demanda
energética y de las emisiones de CO2 son la clave de bóveda del nuevo edificio.
Este se configura como un sistema adaptativo, capaz de aprovechar las
condiciones externas para refrigerarse y calentarse a voluntad con el mínimo de
recursos energéticos, logrando una reducción de demanda de al menos un 70%respecto a un edificio tradicional.
¿Cómo lo conseguimos?
I. Diferenciación de fachadas para la creación
de cámaras en las configuraciones más expuestas al sol. Aplicamos lana de roca
en las fachadas no expuestas para evitar pérdidas de energía.
II. Piel externa de vidrio tecnificado,
especialmente diseñado de acuerdo al alzado de radiación solar para limitar el
paso de la radiación al tiempo que se maximiza la entrada de luz natural.
III. Combinación de sistema de lamas móviles según la estación para regular el paso de la luz y aislar del calor en la
estación cálida.
IV. Sistemas de máxima eficiencia para recircular
el aire frío/caliente desde las fachadas y hacia el interior según las necesidades
de climatización y ventilación mecánica autónoma para permitir que el edificio
‘respire’.
V. Refuerzo del factor de compacidad para
lograr una envolvente sin pérdidas, con la máxima garantía de estanqueidad.
VI. Reorganización de todo el paquete servidor de canalizaciones en una sola columna de patinillos técnicos adaptada a la
nueva configuración y necesidades de la torre.
Nuestro arbol bioclimático constituye una contribución al reequilibrio urbano, al proceso de homeostasis necesario para reconfigurar nuestras ciudades como sistemas realmente sostenibles.
Reafirmando nuestra apuesta por el progreso, proponemos que la rehabilitación energética y funcional de edificios se convierta en herramienta de avance hacia unas ciudades saludables y sostenibles, capaces de proporcionar bienestar al tiempo que combatimos los efectos del cambio climático.
>> El Mundo (21/09/2022). Reforma integral de Torre Cibeles, el edificio oculto del Banco de España


